<script src="http://h2.flashvortex.com/display.php?id=2_1401698504_23197_495_0_1314_84_10_2_60" type="text/javascript"></script>
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDuUSgcFxUk52ESodYx-JgeG6FTsmhDOP-oxSykdePN82kzgaTpGC_suGEW2bLpj4TlTnrOs4obyae1y8NRLlaG69DNTH2d5bItI8p2j4RWzH2O4ZlPmGXuwd27P18ahFoB3xYdHm-dFQ/s1600/Pura+raza+Arabe.jpg)
Pura Raza Árabe:
El caballo de raza árabe حصان عربي debe su reputación a su inteligencia, carácter fuerte y resistencia sobresaliente. Con una cabeza característica y la cola siempre en alto, el caballo árabe es una de las razas de caballos mejor reconocidas en el mundo.
Es una de las razas de caballo más antiguas, ya que hay evidencia arqueológica de hace 4.500 años de caballos muy similares a los árabes modernos. En el transcurso de la historia, los caballos árabes del Medio Oriente se esparcieron por el mundo gracias al comercio y las guerras. También fueron muy usados para mejorar otras razas al añadir velocidad, refinamiento, resistencia y buena estructura ósea. Hoy día, las líneas árabes se pueden encontrar en casi cada raza moderna de caballos para montar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMmb17btkbP5WhWm8y-LxaaDthQOf2hf4TVJip8Ta7IFuKrmlYdty3RFMQr6vfyUzLtYHbj-3YpRP-JZ45pVXKiOOZDAF-HcB52Ku-4tQ7GExkliZ1YXynRCOKetTEHDxaXgwa3pzhom4/s1600/ingrato-450.jpg)
Son caballos que recién maduran a la edad de seis años aproximadamente, por lo que a los ocho ya esta compitiendo, es decir que un angloarabe de 15 años esta en perfecto estado para seguir participando en los concursos.
Su influjo nervioso, su maestría para todas las pruebas y su equilibrio, hacen del angloarabe una de las razas mas destacadas y premiadas en las competiciones. El Cuarto De Milla:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8hAKC6Hb_yDIqzXxuzLE_tinxTprwxpmT67ICTdgZaSh09J4zGdX58A6PZSypoCH_O0BWm8deDc-y3MqSz3SqIqtAtCzAM9PMTPyC5OZv56l1K_CkfExFH4Aw1_k6vat4rGhxCQm24H8/s1600/cuartocan2.jpg)
Son famosos por sus arranques veloces, su habilidad en los giros y paradas, su velocidad en cortas distancias y su inteligencia. Miden de pie entre 1,43 y 1,60 m, pesan de 431 a 544 kg y tienen un temperamento tranquilo y cooperativo.
Esta raza se caracteriza por tener una cabeza bien proporcionada, una buena inserción de esta en el cuello, ni demasiado fino ni demasiado grueso.
Amplitud de pecho y un buen torax. Mirándolo en conjunto es armonioso y atractivo.
El Cuarto de Milla por su sorprendente masa muscular es un caballo relativamente bajo para lo que pesa. Su Velocidad y Ductilidad se basan en su poderosa musculatura y la ubicación de su centro de gravedad mucho más adelante que cualquier otro caballo.
fuertes, resistentes, vivaces, de tamaño mediano, con gran desarrollo de sus masas musculares, en especial del tren posterior y su reconocida mansedembre. Muy amplia es la gama de pelaje, sólo no se aceptan los pintos ni los manchados como el appalossa y tampoco los albinos. Es un animal muy sensible y tratable.
Tiene la velocidad de los caballos de sangre caliente de sus ancestros, y la estabilidad de los caballos de sangre fría. Pura Raza Español:
- Cabeza: proporcionada, de longitud media y perfil fronto-nasal de subconvexo a recto; orejas medianas, muy móviles, bien insertadas y paralelas; frente ligeramente y discretamente abombada, ojos vivos, triangulares y de mirada expresiva.
- Cuello: de tamaño y longitud medios, ligeramente arqueado y musculado (en las yeguas en menor medida), bien insertado en la cabeza y tronco y con crin abundante y sedosa.
- Tronco: proporcionado y robusto, con una cruz discretamente ancha y destacada y un dorso consistente y musculado. El lomo deberá ser ancho, corto, musculado, algo arqueado y bien unido al dorso y a la grupa.
- Grupa: de longitud y anchura media, redondeada y ligeramente en declive. Cola de nacimiento bajo y pegada entre isquiones, poblada de abundantes,largas y a menudo onduladas cerdas.
- Miembros anteriores: espalda larga, musculada, oblicua y elástica. Brazo fuerte y de buena inclinación. Antebrazo potente, de longitud media. Rodilla desarrollada y enjuta.
- Miembros posteriores: muslo musculado, nalga ligeramente arqueada y musculada y pierna larga. Corvejón fuerte, amplio y neto.
- Movimientos: ágiles, elevados, extensos, armónicos y cadenciosos. Especial predisposición para la reunión y los giros sobre el tercio posterior.
- Temperamento: el PRE es un caballo equilibrado y resistente, enérgico, noble y dócil, con facilidad para adaptarse a diversos servicios y situaciones. Es un animal de fácil respuesta a las ayudas del jinete y de boca agradable, por lo que resulta obediente y con una gran capacidad de aprendizaje.
El pura sangre inglés es una raza de caballos desarrollada en el siglo XVIII en Inglaterra, cuando yeguas madres inglesas fueron cruzadas con sementales árabes importados para crear corredores de distancia.
Todos los pura sangres ingleses modernos son descendientes de alguno de los tres sementales importados a Inglaterra desde el Oriente medio a finales del siglo XVII y principios del XVIII: el Darley Arabian, el Godolphin Arabian , también conocido como el Goldophin Barb, y el Byerlyn Turck
(la primera parte del nombre de estos sementales se refiere a su propietario británico, mientras que la segunda parte es un indicador del origen del caballo). Estudiando el ADN mitocondrial, se sabe que el origen de las yeguas es bastante cosmopolita , aunque la contribución británica e irlandesa es la más importante. La genética parece indicar que las yeguas británicas e irlandesas suponen el 61%, las provenientes de Oriente Medio el 31% y las de la península arábiga tan sólo el 8% restante.Pese a que los purasangres son primariamente criados para correr, también pueden ser utilizados para equitación y otros entrenamientos combinados debido a su condición atlética.
Un purasangre típico mide 16 palmos (64 pulgadas/1,63 metros) de altura, y puede ser castaño, zaino, alazán o tordillo en cuanto a su pelaje. La cara y la parte inferior de sus patas pueden tener manchas blancas, pero el color blanco generalmente no aparece en otras partes del cuerpo (aunque algunos genes relativos al color, usualmente encontrados en ejemplares alazanes, traen como consecuencia algunos pelos o manchas blancas).
El purasangre es criado principalmente para correr al galope y con una montura. Existen variaciones en cuanto a su tamaño y conformación (la estructura y apariencia del caballo), y los compradores de potenciales caballos de carrera los seleccionan según su conformación, su “papel” (su pedigree y campaña de pista de sus ancestros tal como aparece en el catálogo de ventas) y su salud. Los compradores de “sprinters” (caballos que correrán distancias cortas, hasta la milla), generalmente seleccionan caballos más musculares; aquellos interesados en entrenar para las distancias “clásicas” sobre la milla generalmente seleccionan ejemplares más grandes, con patas más largas . Pura Sangre Lusitano:
Origen: Portugal
Esta raza se origino ante la necesidad de disponer de una gran cantidad de buenos caballos de montura.
Al final de su reinado, en 1748, don Juan V de Portugal, incentivado por su hijo don José I, instituyó una caballería real ubicada al norte, en el área llamada Alentejo,pues la casa de Braganza disponía de grandes extensiones de terreno y fue ahí donde se escogió la Coutada Do Arneiro, junto a la Villa de Alter Do Caho, como finca para preparar un haras de caballos portugueses.
De España se importaron un grupo de yeguas reproductoras y de sementales, que dieron origen al caballo de raza Alter Real ( fue creado hasta el 1821 cuando los franceses la invadieron y saquearon. Esta raza es muy solicitada para la Alta Escuela por sus aires al andar, lo que lo hace un muy buen caballo de silla, aunque vale la pena destacar que su carácter nervioso exige de gran disciplina y monta experimentada. Alzada es de 1,50 a 1,60m.)En las ultimas decadas un grupo de profesionales se dedicaron a seleccionar y perfeccionar al caballo lusitano. Seleccionando sementales y yeguas de Alter , buscando un caballo robusto, atemperado, elástico y de andamientos progresivos, obteniendo un óptimo animal de silla y de toreo. Se conformaron dos lineas de sangre, Andrade y Veiga, y de la cruza de estas dos lineas nacerían magníficos productos Pura Sangre Lusitanos, que han dado sus frutos tanto en lo toreos como en los saltos de obstaculos. Caracteristicas: El caballo lusitano tiene un movimiento que suele ser elevado, pero principalmente, es un caballo sumamente dócil, sensible e inteligente, por lo que es utilizado en la Alta Escuela y empieza a crecer su demanda como caballo de concurso de doma. Posee mucha rapidez y equilibrio, características que lo hacen ser el elegido por los rejoneadores Portugueses.
Carácter: de temperamento noble y dócil, andamientos ágiles proyectados siempre hacia el frente que otorgan gran comodidad al jinete y le dan una tendencia natural para su concentración
Pelajes: se dan todos los colores, pero predomina el tordillo
Alzada oscila entre los 150 y 160 cm.
Cabeza: pequeña, con orejas pequeñas, recuerda mas al caballo español por la rectitud de su cabeza que al caballo Árabe.
Cuello: Bien puesto sobre unas poderosas espaldas, que le permite su gran agilidad y equilibrio, resulta corto y grueso, con una gran crin muy poblada y larga.
Cuerpo: dorso corto, lomos excelentes y poderosos cuartos traseros, son el complemento perfecto de sus espaldas, lo que le sirve para corregir sus fallos. La cola al contrario de lo que se podría esperar del cruce con el caballo Árabe, es de inserción baja.
Extremidades: Son tremendamente largas, tanto los antebrazos como las cañas, igual sucede en las posteriores.
Recibe su nombre de las dos razas que
la originaron, la Española y el Árabe. El proceso de formación de la
raza se desarrolla fundamentalmente en Andalucía, iniciándose en los
tiempos de la invasión musulmana de la Península Ibérica, mediante el
cruce de las dos razas que han dado lugar su nombre. El objetivo era
conseguir un animal que aunara las características de ambas razas. Del
caballo Árabe: su equilibrio, resistencia y cualidades atléticas, y del
Español: su sobriedad, inteligencia y capacidad de aprendizaje; buscando
un caballo versátil, muy preparado para el trabajo, tanto con esfuerzos
cortos y precisos, como en aquellos que le exigen resistencia.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado
de España incluye a la raza equina Hispano-Árabe en el Grupo de Razas
Autóctonas en Peligro de Extinción.Se trata de un caballo de silla, con particular predisposición para el
deporte, en especial para carreras de campo a través y saltos, así como
para las disciplinas de doma clásica y vaquera. Asimismo es caballo con
temperamento muy adecuado para el TREC (Técnicas de Recorrido Ecuestre
de Competición), las marchas ecuestres y los deportes en grupo. La
conjunción de dotaciones fisiológicas para la marcha de las dos razas
parentales han proporcionado a la raza una forma intermedia de
movimientos, en los que se asocian buenas elevaciones con amplias
extensiones, sin ser aquéllas demasiado pronunciadas. Resultan caballos
de fácil manejo y pronta compenetración con jinetes y cuidadores. Son
capaces de superar situaciones adversas sin gran esfuerzo. Hannoveriano:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhgjvT0OzXk7UzwSIMK6kIYPmQA5K0rmIzBM9LkSY8fvppeEc8TR3yCiknFH2_t3EhwvrLB4T1wttSIBJOGFTKGOnv5S6kUNeUO_W29Kg2P4L2dd9b2hcvkDQVuOmE6aliCyqHRgFC0is/s1600/semental_prueba3.jpg)
Actualmente la raza tiene una alzada de entre 1.60 y 1.70m. y una buena conformación. Posee una cabeza de tamaño medio, ligera pero imponente y elegante. El cuello se caracteriza por ser largo y fino sin que ello le reste fuerza. El cuerpo es de longitud media, ancho y fuerte y termina en una grupa musculosa y un tanto plana. La cola tiene una inserción alta y un porte elevado. Las extremidades son relativamente cortas, lo que acentúa la masividad de su figura. Los huesos de las cañas sin embargo son fuertes y en general las articulaciones son grandes y pronunciadas. Estos caballos se caracterizan por tener cascos resistentes y bien formados. Los hay de todas las capas, pero las más comunes son el alazán (desde lo más claro al más oscuro), los tordos y los negros
Es un caballo de temperamento agradable y dócil. Su presencia y conformación lo hacen ideal para actividades como la doma clásica o adiestramiento (dressage), pues posee aires atléticos, elásticos y rítmicos. También es empleado con frecuencia en las pruebas de salto.
En el ranking por libros de orígenes publicado por la Federación Mundial de Criadores de Caballos de Deporte (WBFSH en sus siglas en inglés) según los resultados obtenidos en competiciones oficiales de la FEI en 2010, la raza hannoveriana ocupó la segunda posición en doma clásica, la séptima en salto y la primera en concurso completo. Frisón:
El frisón (también llamados frisian o friesian) es una raza de caballo procedente de la región de Frisia de los Países Bajos. Las crines de la cola y del cuello son muy espesas y abundantes, a veces pueden o no estar ambas trenzadas o algo onduladas. De la cabeza podemos decir que es bastante larga y está provista de orejas pequeñas, que siempre están erguidas y elegantes, características de su gran docilidad y excelente temperamento. En cuanto al carácter, son muy tranquilos y tienen mucha presencia, por lo que lo convierten en un animal perfecto para el tiro (véase caballo de tiro). También ha sido empleado en el circo a consecuencia de su pelaje negro, su majestuosidad y su talla impresionante. Antiguamente fue el caballo de guerra de los alemanes, el cual ha ido mejorando mediante diversos cruces, en especial con los caballos andaluces. Los países donde el caballo frisón es más apreciado son Holanda y Bélgica. Los caballos frisones son siempre negros como el azabache o en algunos casos, castaños oscuros. No se permite ningún tipo de manchas, con una gran abundancia de pelo en las patas. Miden de 1'65 m a 1'75 m a la cruz. El caballo frisón se puede ver con frecuencia en exhibiciones ecuestres, entre los calares de una calesa frisona se distingue la tradición y una magnífica reputación como caballo de aprendizaje en las escuelas superiores de equitación. El caballo frisón cautiva nuestra mirada durante el trote a causa de su alto juego de la rodilla y de la cabeza. Se suele usar en competiciones de doma clásica, debido a su imponente aspecto y su movimiento, además de su gran agilidad y facilidades de aprendizaje en bailes que le puedan enseñar.